©Alfonso Pulido Velasco 2008
Al igual que en los planteamientos del plan anterior, la contabilización y cálculo del Impuesto de Sociedades en el PGC 2007 parte de las diferencias que se producen entre los criterios contables y fiscales. Sin embargo, el enfoque del balance, a diferencia del sistema precedente, diferencia entre gasto o ingreso por impuesto corriente y gasto o ingreso por impuesto diferido, siendo el gasto o ingreso total la suma de ambas partes. Desde este punto de vista, los impuestos diferidos e impuestos anticipados pasan a denominarse pasivos y activos por impuestos diferidos. Este cambio conceptual –más que de nomenclatura- resalta la profundización del nuevo plan en los efectos fiscales de la recuperación futura de los activos o cancelación de los pasivos, para lo cual comparará balances contables e hipotéticos balances fiscales. Las diferencias se registrarán en la cuenta de pérdidas y ganancias o en el estado de cambios en el patrimonio neto (eliminando el efecto impositivo sobre la partida correspondiente).
Tal y como se reconoce en el propio plan, estos cambios suponen una adecuación a la normativa internacional, -en concreto, sigue un enfoque similar al contemplado por la NIC12-, en línea con la vocación de convergencia con los Reglamentos comunitarios que, sin duda, favorecerá la comparación de las cuentas anuales de las compañías nacionales con las foráneas.
A pesar de que este enfoque ya estaba presente en la normativa de los países de nuestro entorno, es indudable que la consideración de las diferencias temporarias entre el resultado contable y la base imponible supondrá nuevos retos en la profesión contable tanto en la mecánica como en la adaptación a la nueva terminología.
Respecto a las variaciones de tipo de gravamen, el Plan General Contable de 2007 no supone cambios relevantes respecto al plan anterior. Básicamente, asume los planteamientos del Plan de 1990 y la normativa adyacente como la Resolución de 20 de marzo de 2002 del ICAC, recogiendo además las mismas cuentas empleadas previamente respecto a los ajustes que irán a parar a la cuenta de resultados, no existiendo divergencias en cuanto a la forma respecto a la línea marcada por el plan anterior.
©Alfonso Pulido Velasco 2008
sábado, 30 de octubre de 2010
El impuesto sobre beneficios en el NPGC
Etiquetas:
impuesto sobre beneficios,
NPGC cambios
domingo, 19 de septiembre de 2010
Pasos para realizar un buen análisis financiero
Para realizar un correcto análisis financiero, en primer lugar tenemos que tener muy claro cuál es el objeto de la compañía: a qué se dedica.
Con este punto de referencia, pasaremos a continuación a estudiar cuál es el entorno económico del momento. Desde el punto de vista estructural, por poner un ejemplo, una compañía industrial tendrá desventajas en un entorno geográfico de difícil acceso donde la mano de obra sea poco cualificada y cara frente a territorios bien comunicados, con personal formado y barato.
También tendremos que estudiar cuál es la coyuntura económica. No son comparables cifras de ventas de una época de bonanza que en una época de depresión económica.
Tras analizar estos parámetros, debemos estudiar en detalle la Memoria y diferentes reports como pueden ser los informes de gestión y auditoría que nos van a dar claves sobre cómo se ha sido el período económico para la compañía.
A continuación nos centraremos en la estructura patrimonial entrando de lleno en el Balance y en la Cuenta de Resultados lo cual nos permitirá tomar el pulso de la empresa.
Tras revisar estos estados financieros, nos enfocaremos en cómo la compañía genera efectivo. Obtendremos esta información a través del estado de flujos de efectivo que nos permitirá conocer cuál es la capacidad de la empresa para devolver deudas, remunerar a accionistas y acometer nuevas inversiones.
El cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos nos ayudará a entender cómo han sido los movimientos de éstos dentro de nuestro balance.
Por último, el estado de cambios en el patrimonio neto nos permitirá conocer en qué medida se han dotado reservas para incrementar nuestra autofinanciación o han salido dividendos. También nos permitirá entrar al detalle en la estructura de la propiedad de la compañía.
Con este punto de referencia, pasaremos a continuación a estudiar cuál es el entorno económico del momento. Desde el punto de vista estructural, por poner un ejemplo, una compañía industrial tendrá desventajas en un entorno geográfico de difícil acceso donde la mano de obra sea poco cualificada y cara frente a territorios bien comunicados, con personal formado y barato.
También tendremos que estudiar cuál es la coyuntura económica. No son comparables cifras de ventas de una época de bonanza que en una época de depresión económica.
Tras analizar estos parámetros, debemos estudiar en detalle la Memoria y diferentes reports como pueden ser los informes de gestión y auditoría que nos van a dar claves sobre cómo se ha sido el período económico para la compañía.
A continuación nos centraremos en la estructura patrimonial entrando de lleno en el Balance y en la Cuenta de Resultados lo cual nos permitirá tomar el pulso de la empresa.
Tras revisar estos estados financieros, nos enfocaremos en cómo la compañía genera efectivo. Obtendremos esta información a través del estado de flujos de efectivo que nos permitirá conocer cuál es la capacidad de la empresa para devolver deudas, remunerar a accionistas y acometer nuevas inversiones.
El cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos nos ayudará a entender cómo han sido los movimientos de éstos dentro de nuestro balance.
Por último, el estado de cambios en el patrimonio neto nos permitirá conocer en qué medida se han dotado reservas para incrementar nuestra autofinanciación o han salido dividendos. También nos permitirá entrar al detalle en la estructura de la propiedad de la compañía.
lunes, 1 de febrero de 2010
Algunas cuestiones sobre el análisis financiero (I)
El objeto de la contabilidad financiera, al contrario que la contabilidad interna, consiste en suministrar información de la compañía al exterior; bancos, accionistas, Estado, posibles compradores, mercado… Desde esta perspectiva, es fundamental el estudio de la misma conforme a unos criterios adecuados y universales; es decir, si bien, la contabilidad financiera a través de la aplicación de los principios contables tiende a unos estados objetivos solamente mediante la comparación consigo misma, con sus datos presentes y pasados y con el entorno podremos obtener una percepción real de su estado.
Un registro contable coherente permite que los estados financieros de una compañía detallen, como si de una radiografía se tratase, la situación de la compañía y las operaciones que ha realizado durante un ejercicio económico. En concreto, los estados financieros se componen de un balance, una cuenta de resultados, un estado que muestre todos los cambios habidos en el patrimonio neto (o bien los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de aportación y reembolso de capital, así como de la distribución de dividendos a los propietarios); un estado de flujos de efectivo, detalle de las políticas contables utilizadas y demás notas explicativas o memoria. En este documento estudiaremos cada uno de ellos.
Sin embargo, si bien muestran información objetiva como pudiera ser la inversión realizada, las existencias en el almacén, las ventas o los gastos de personal, necesitan de una interpretación que permita al analista evaluar el momento real de la organización.
Imaginemos una empresa que tiene unos gastos de personal de un millón de euros. Este hecho objetivo: ¿es bueno?, ¿malo?, ¿de qué depende?
2008 ©Alfonso Pulido Velasco
Un registro contable coherente permite que los estados financieros de una compañía detallen, como si de una radiografía se tratase, la situación de la compañía y las operaciones que ha realizado durante un ejercicio económico. En concreto, los estados financieros se componen de un balance, una cuenta de resultados, un estado que muestre todos los cambios habidos en el patrimonio neto (o bien los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de aportación y reembolso de capital, así como de la distribución de dividendos a los propietarios); un estado de flujos de efectivo, detalle de las políticas contables utilizadas y demás notas explicativas o memoria. En este documento estudiaremos cada uno de ellos.
Sin embargo, si bien muestran información objetiva como pudiera ser la inversión realizada, las existencias en el almacén, las ventas o los gastos de personal, necesitan de una interpretación que permita al analista evaluar el momento real de la organización.
Imaginemos una empresa que tiene unos gastos de personal de un millón de euros. Este hecho objetivo: ¿es bueno?, ¿malo?, ¿de qué depende?
2008 ©Alfonso Pulido Velasco
Etiquetas:
análisis fiannciero,
analysis,
financial analisys,
finnacila analysis,
finnancial
Algunas cuestiones sobre el análisis financiero (II)
¿Cómo está la coyuntura económica? ¿Estamos en un periodo de crisis o en una época de crecimiento? Unas tasas de crecimiento bajas o incluso negativas en una época de depresión económica pueden ser naturales así como evoluciones desbocadas en periodos de crecimiento, por lo que deberíamos tener en cuenta el entorno económico.
En esencia, el diagnóstico de una compañía a través de sus estados financieros pretende analizar, a través de una serie de variables objetivas, las circunstancias de la misma, emitir un juicio sobre su situación actual y pronosticar, en la medida de lo posible, su funcionamiento en el futuro.
Para llevar a cabo de forma correcta este análisis, en muchas ocasiones necesitaremos comparar unas variables con otras, cotejar la situación actual de la empresa con la de otros momentos a lo largo de su historia y con el entorno.
El diagnóstico de la compañía a través del análisis de sus estados financieros es inherente a la propia contabilidad financiera, creada y desarrollada para facilitar información al usuario externo y que precisa de la interpretación de éste para evaluar correctamente su posición en el entorno económico.
¿Por qué? ¿Cuál es el objetivo que persigo a la hora de realizar un análisis financiero de una compañía?
2008 ©Alfonso Pulido Velasco
En esencia, el diagnóstico de una compañía a través de sus estados financieros pretende analizar, a través de una serie de variables objetivas, las circunstancias de la misma, emitir un juicio sobre su situación actual y pronosticar, en la medida de lo posible, su funcionamiento en el futuro.
Para llevar a cabo de forma correcta este análisis, en muchas ocasiones necesitaremos comparar unas variables con otras, cotejar la situación actual de la empresa con la de otros momentos a lo largo de su historia y con el entorno.
El diagnóstico de la compañía a través del análisis de sus estados financieros es inherente a la propia contabilidad financiera, creada y desarrollada para facilitar información al usuario externo y que precisa de la interpretación de éste para evaluar correctamente su posición en el entorno económico.
¿Por qué? ¿Cuál es el objetivo que persigo a la hora de realizar un análisis financiero de una compañía?
2008 ©Alfonso Pulido Velasco
Etiquetas:
análisis fiannciero,
analysis,
financial analisys,
finnacila analysis,
finnancial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)