©Alfonso Pulido Velasco 2011
La primera parte del PGC español habla del marco conceptual centrándose en 7 puntos clave para comprender la regulación contable española:
1. Cuentas anuales. Imagen fiel
2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales
3. Principios contables (6)
1. Empresa en funcionamiento
2.Devengo
3. Uniformidad
4. Prudencia
5. No compensación
6. importancia relativa
4. Elementos de las cuentas anuales (5)
-Activos
-Patrimonio Neto
-Pasivos
-Ingresos
-Gastos
5. Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales
6. Criterios de valoración (10)
1. Coste histórico o coste
2. Valor razonable
3. Valor neto realizable
4. Valor actual
5. Valor en uso
6. Costes de venta
7. Coste amortizado
8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero
9. Valor contable
10. Valor residual
7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados
miércoles, 9 de noviembre de 2011
El marco conceptual
Etiquetas:
criterios de valoración,
marco conceptual,
PGC2007,
Principios contables
domingo, 30 de octubre de 2011
Partes del PGC 2007
©Alfonso Pulido Velasco 2011

El Plan general contable de 2007 tiene 5 partes: Marco conceptual, Normas de registro y valoración, Cuentas anuales, Cuadro de cuentas y Definiciones y relaciones contables. La clave para su comprensión, como en la mayoría de los libros, está en la introducción, esta nos explica las razones que han llevado al nuevo plan y el porqué del tratamiento contable de muchos de los elementos que allí aparecen.
Cometemos con los libros de texto los mismos errores que con los dispositivos electrónicos... no nos gusta leer las instrucciones, al fin y al cabo, con un balón delante quién se sienta media hora para intentar aprender el concepto de fuera de juego.
Alfonso Pulido

El Plan general contable de 2007 tiene 5 partes: Marco conceptual, Normas de registro y valoración, Cuentas anuales, Cuadro de cuentas y Definiciones y relaciones contables. La clave para su comprensión, como en la mayoría de los libros, está en la introducción, esta nos explica las razones que han llevado al nuevo plan y el porqué del tratamiento contable de muchos de los elementos que allí aparecen.
Cometemos con los libros de texto los mismos errores que con los dispositivos electrónicos... no nos gusta leer las instrucciones, al fin y al cabo, con un balón delante quién se sienta media hora para intentar aprender el concepto de fuera de juego.
Alfonso Pulido
sábado, 1 de octubre de 2011
La sociedad "Tully"
©Alfonso Pulido Velasco 2011
La sociedad Tully fue creada por 2 socios el 1 de Enero de 2010. El objetivo principal era la compraventa de equipos informáticos en la península.
Para que las operaciones se pudieran desarrollar cada socio aportó 100.000€, con los que a inicios de Febrero compraron un almacén por 160.000€ y un camión de transporte por 40.000€. Más adelante, en Abril, adquirieron los primeros 40 ordenadores por 400€ la unidad. Negociaron con el proveedor pagar cuando hubieran realizado la primera venta ya que no tenían efectivo.
Para evitar este tipo de contingencias en el futuro y tener efectivo disponible, en Mayo pidieron un crédito a devolver en un año de 60.000€ a un interés del 10% anual.
En Noviembre vendieron un lote de 20 equipos a 1.000€ cada uno, sin embargo, el cliente dijo que pagaría la mitad en Diciembre y el resto a lo largo de 2011. Con el efectivo realizaron el pago a sus proveedores.
A final de año tuvieron que pagar gastos (luz, agua, teléfono,…) por importe de 10.000€ al contado.
¿Qué beneficios o pérdidas tuvo la sociedad Tully en 2011?
La sociedad Tully fue creada por 2 socios el 1 de Enero de 2010. El objetivo principal era la compraventa de equipos informáticos en la península.
Para que las operaciones se pudieran desarrollar cada socio aportó 100.000€, con los que a inicios de Febrero compraron un almacén por 160.000€ y un camión de transporte por 40.000€. Más adelante, en Abril, adquirieron los primeros 40 ordenadores por 400€ la unidad. Negociaron con el proveedor pagar cuando hubieran realizado la primera venta ya que no tenían efectivo.
Para evitar este tipo de contingencias en el futuro y tener efectivo disponible, en Mayo pidieron un crédito a devolver en un año de 60.000€ a un interés del 10% anual.
En Noviembre vendieron un lote de 20 equipos a 1.000€ cada uno, sin embargo, el cliente dijo que pagaría la mitad en Diciembre y el resto a lo largo de 2011. Con el efectivo realizaron el pago a sus proveedores.
A final de año tuvieron que pagar gastos (luz, agua, teléfono,…) por importe de 10.000€ al contado.
¿Qué beneficios o pérdidas tuvo la sociedad Tully en 2011?
Etiquetas:
determinación del resultado,
impuesto sobre beneficios,
pérdidas
miércoles, 8 de junio de 2011
Algunas cuestiones sobre el cash flow statement
La inclusión del estado de flujos de efectivo, como documento de las cuentas anuales, constituye uno de los elementos relevantes que introduce el Nuevo Plan General Contable de 2007. Si bien este hecho constituye una novedad, el estado de flujos de efectivo no es un desconocido dentro del mundo empresarial, heredero del cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos existente en el antiguo plan de 1990 y vigente en las cuentas anuales elaboradas conforme a las normas internacionales de contabilidad, el análisis de los flujos de efectivo es un instrumento esencial en cualquier estudio financiero.
Tal y como sucediera en 1990, la conjunción de ambas circunstancias, requerimiento legal y utilidad analítica, ha suscitado de nuevo el interés del mundo empresarial y su entorno académico por el estado de flujos de efectivo siendo el momento actual idóneo para profundizar en sus vertientes formales y empíricas.
¿Cuál es normativa internacional? ¿Existen diferencias con España? ¿Cómo se elabora el estado de flujos de efectivo? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es la utilidad de este estado? A lo largo del presente estudio profundizaremos en estas cuestiones y veremos como el estado de flujos de efectivo ha evolucionado desde herramientas anteriores hasta su forma actual y el impacto que ha tenido este desarrollo en el mundo de la empresa.
Tal y como sucediera en 1990, la conjunción de ambas circunstancias, requerimiento legal y utilidad analítica, ha suscitado de nuevo el interés del mundo empresarial y su entorno académico por el estado de flujos de efectivo siendo el momento actual idóneo para profundizar en sus vertientes formales y empíricas.
¿Cuál es normativa internacional? ¿Existen diferencias con España? ¿Cómo se elabora el estado de flujos de efectivo? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es la utilidad de este estado? A lo largo del presente estudio profundizaremos en estas cuestiones y veremos como el estado de flujos de efectivo ha evolucionado desde herramientas anteriores hasta su forma actual y el impacto que ha tenido este desarrollo en el mundo de la empresa.
Etiquetas:
Cash Flow Statement,
cuestiones
domingo, 24 de abril de 2011
Cash flow statement, métodos de elaboración (I)
Existen dos fórmulas para abordar el análisis de las actividades de explotación de una compañía: un método directo y otro calificado como indirecto. Ambas opciones se exponen a continuación.
El método directo diferencia los conceptos de cobros y pagos detallando todas las partidas que han supuesto un aumento o disminución del efectivo y equivalentes. La información se puede obtener de los libros contables de la compañía o ajustando las partidas de la cuenta de resultados con las variaciones en las cuentas de existencias, clientes y proveedores, teniendo en cuenta las partidas sin movimientos de efectivo como las amortizaciones y partidas que vayan a los capítulos de inversión o financiación. La mecánica de elaboración del cuadro a través de estos ajustes es análoga al método indirecto. Sin embargo, a diferencia de este último, estos ajustes no se presentan.
En el método indirecto, también conocido como método de conciliación, se obtiene el flujo de efectivo neto a partir de ajustes realizados sobre el resultado del ejercicio relativo a aquellas partidas que han incidido en su consecución pero no han supuesto movimientos de efectivo o equivalentes, y a aquellas otras que sí han incidido en el resultado y en el efectivo en periodos distintos como las variaciones en clientes o proveedores.
La elección de uno u otro método afectará fundamentalmente a la presentación del flujo por actividades de explotación no percibiéndose, en la forma, diferencias significativas para los flujos de inversión y financiación.
©Alfonso Pulido Velasco 2009
El método directo diferencia los conceptos de cobros y pagos detallando todas las partidas que han supuesto un aumento o disminución del efectivo y equivalentes. La información se puede obtener de los libros contables de la compañía o ajustando las partidas de la cuenta de resultados con las variaciones en las cuentas de existencias, clientes y proveedores, teniendo en cuenta las partidas sin movimientos de efectivo como las amortizaciones y partidas que vayan a los capítulos de inversión o financiación. La mecánica de elaboración del cuadro a través de estos ajustes es análoga al método indirecto. Sin embargo, a diferencia de este último, estos ajustes no se presentan.
En el método indirecto, también conocido como método de conciliación, se obtiene el flujo de efectivo neto a partir de ajustes realizados sobre el resultado del ejercicio relativo a aquellas partidas que han incidido en su consecución pero no han supuesto movimientos de efectivo o equivalentes, y a aquellas otras que sí han incidido en el resultado y en el efectivo en periodos distintos como las variaciones en clientes o proveedores.
La elección de uno u otro método afectará fundamentalmente a la presentación del flujo por actividades de explotación no percibiéndose, en la forma, diferencias significativas para los flujos de inversión y financiación.
©Alfonso Pulido Velasco 2009
viernes, 18 de febrero de 2011
Caso de contabilidad financiera
Fisher-Joystick
©Alfonso Pulido Velasco 2007
En 2006 John Fisher comenzó la importación de joysticks del sudeste asiático para usar en consolas de videojuegos. La ventaja de este joystick radicaba en su compatibilidad con las tres grandes marcas que copaban el mercado en ese momento.
Las ventas funcionaron durante el año. Sin embargo, no todo iba viento en popa: los precios del proveedor variaban dándole serios quebraderos de cabeza. Llegó un momento en el que no sabía si ganaba o perdía dinero con las transacciones o en cuánto estaba valorado el stock del almacén.
Para solucionarlo se planteó la necesidad de registrar las transacciones que se producían siguiendo un criterio fijo, pero ¿cuál era el más adecuado? ¿Impacta de alguna forma en el resultado? ¿Y en el estado patrimonial? Al fin y al cabo las ventas eran las que eran y en el almacén había un número fijo de mercancía... ¿o no?
Balance a 01-01-2006
ACTIVO
Nº cuenta
200 Gastos de constitución 2.000 €
570 Caja 58.000 €
TOTAL 60.000 €
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Nº cuenta
100 Capital social 60.000 €
TOTAL 60.000 €
Durante el año 2006 se produjeron los siguientes movimientos
1. Se compran 50 unidades de Fisher-joystick a 20 € cada una dejando a deber al proveedor.
2. Se venden, cobrando al contado, 10 unidades de Fisher-joystick a 40 € cada una.
3. Se compran 30 unidades de Fisher-joystick a 22 € cada una dejando a deber al proveedor.
4. Se compran 150 unidades de Fisher-joystick a 25 € cada una dejando a deber al proveedor.
5. Se compran 200 unidades de Fisher-joystick a 20 € cada una dejando a deber al proveedor.
6. Se venden cobrando al contado 405 unidades de Fisher-joystick a 35 € cada una.
7. Se paga toda la deuda que se tenía con el proveedor.
Se pide:
➢ Traspase las operaciones descritas al libro diario y al libro mayor.
➢ Con la información facilitada se solicita el balance al cierre del ejercicio y la cuenta de pérdidas y ganancias del mismo.
➢ Calcule el resultado del ejercicio valorando por el método FIFO, LIFO y PMP la salida de existencias del almacén y adjunte la ficha de valoración por cada uno de los métodos.
➢ ¿Existe alguna diferencia en la cuenta de pérdidas y ganancias al valorar las existencias usando uno u otro método?
A pesar de que los resultados fueron importantes, la demanda interpuesta por una de las principales empresas de consolas-videojuego contra el fabricante asiático detuvo todo el suministro de producto y John Fisher, al no encontrar un proveedor alternativo, tuvo que cerrar la empresa.
Sin embargo, al cabo de un par de meses, tras asistir a un salón tecnológico celebrado en Alemania, John Fisher emprendió un nuevo negocio: El “Magic-Gadget”
El nuevo producto consistía en un pequeño adaptador de plástico que se ajustaba a los principales Joysticks del mercado y facilitaba su anclaje a un trípode. Este trípode permitía que el jugador consiguiera estabilidad en cualquier posición pudiendo disfrutar de la consola acostado en la cama, tumbado en el sofá o incluso desde el suelo.
Este elemento estaba a salvo de la interposición de cualquier demanda ya que no tenía ningún tipo de conexión a las consolas (motivo por el cual fue demandado el fabricante del Joystick que vendía Fisher).
Pero además, en este caso no dependería de un fabricante ajeno a la empresa pues la inversión necesaria para fabricar el producto no era elevada y, tras asociarse con el inventor, montó un pequeño taller para iniciar la producción.
Para fabricar este producto, John aportó una nave en un polígono industrial situado a las afueras de Dublín y valorada en 400.000 €.
Para el resto de elementos necesarios para poner en marcha la empresa, el socio inventor de John Fisher aportó también un efectivo de 70.000 € y la patente valorada en 15.000 euros.
Antes de empezar a funcionar incurrieron en unos gastos de puesta en marcha de 3.000€.
Comenzaron a funcionar el 1 de Febrero con el nombre de Magic-Gadget.
Desde el 1 de Marzo hasta el 1 de Agosto de 2007, Magic-Gadget realizó las siguientes operaciones:
1. Adquirieron maquinaria que entró en funcionamiento el 1 de Marzo de 2007 a un coste de puesta en marcha de 280.000 €. Para financiar la compra, la empresa solicitó una ayuda a un fondo de la Unión Europea que le fue concedido con la condición de que éste fuera devuelto a partes iguales en 4 años a un tipo de interés del 0%.
2. Compró materias primas por importe de 15.000 € pagando a los proveedores al contado.
3. Contrató a dos operarios para las máquinas que devengaron un total 30.000 € en sueldo desde Marzo a finales de Agosto.
4. Contrataron una administrativa para llevar las cuentas de la empresa que devengó un salario de 6.000€ al 31 de Agosto. La administrativa se instaló en una pequeña oficina que montaron en una esquina de la nave que ocupaba un 20% de la superficie de la misma.
5. Se contrató un comercial al cual se pagó el 31 de Agosto un sueldo de 4.000€.
6. En este intervalo de tiempo se fabricaron 3.000 Magic-Gadget de los cuales se vendieron 2.500 unidades a un importe de 75.000€.
7. El coste de los suministros (electricidad, agua, combustible…) de la nave ascendió a 5.000€ a 31 de Agosto.
8. Diferentes gastos de fabricación supusieron 3.000 € pagados al contado.
Considerando además que la nave se amortiza en 20 años, la maquinaria en 10 y que al final del año no existían Magic-Gadget en curso, quedando materias primas por importe de 2.000€: ¿Pueden John Fisher y su socio establecer un criterio para determinar el coste del producto vendido? ¿Qué criterio plantearía?
A 31 de Agosto ¿la empresa tiene beneficios o pérdidas? ¿Seguiría con el negocio?
©Alfonso Pulido Velasco 2007
En 2006 John Fisher comenzó la importación de joysticks del sudeste asiático para usar en consolas de videojuegos. La ventaja de este joystick radicaba en su compatibilidad con las tres grandes marcas que copaban el mercado en ese momento.
Las ventas funcionaron durante el año. Sin embargo, no todo iba viento en popa: los precios del proveedor variaban dándole serios quebraderos de cabeza. Llegó un momento en el que no sabía si ganaba o perdía dinero con las transacciones o en cuánto estaba valorado el stock del almacén.
Para solucionarlo se planteó la necesidad de registrar las transacciones que se producían siguiendo un criterio fijo, pero ¿cuál era el más adecuado? ¿Impacta de alguna forma en el resultado? ¿Y en el estado patrimonial? Al fin y al cabo las ventas eran las que eran y en el almacén había un número fijo de mercancía... ¿o no?
Balance a 01-01-2006
ACTIVO
Nº cuenta
200 Gastos de constitución 2.000 €
570 Caja 58.000 €
TOTAL 60.000 €
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Nº cuenta
100 Capital social 60.000 €
TOTAL 60.000 €
Durante el año 2006 se produjeron los siguientes movimientos
1. Se compran 50 unidades de Fisher-joystick a 20 € cada una dejando a deber al proveedor.
2. Se venden, cobrando al contado, 10 unidades de Fisher-joystick a 40 € cada una.
3. Se compran 30 unidades de Fisher-joystick a 22 € cada una dejando a deber al proveedor.
4. Se compran 150 unidades de Fisher-joystick a 25 € cada una dejando a deber al proveedor.
5. Se compran 200 unidades de Fisher-joystick a 20 € cada una dejando a deber al proveedor.
6. Se venden cobrando al contado 405 unidades de Fisher-joystick a 35 € cada una.
7. Se paga toda la deuda que se tenía con el proveedor.
Se pide:
➢ Traspase las operaciones descritas al libro diario y al libro mayor.
➢ Con la información facilitada se solicita el balance al cierre del ejercicio y la cuenta de pérdidas y ganancias del mismo.
➢ Calcule el resultado del ejercicio valorando por el método FIFO, LIFO y PMP la salida de existencias del almacén y adjunte la ficha de valoración por cada uno de los métodos.
➢ ¿Existe alguna diferencia en la cuenta de pérdidas y ganancias al valorar las existencias usando uno u otro método?
A pesar de que los resultados fueron importantes, la demanda interpuesta por una de las principales empresas de consolas-videojuego contra el fabricante asiático detuvo todo el suministro de producto y John Fisher, al no encontrar un proveedor alternativo, tuvo que cerrar la empresa.
Sin embargo, al cabo de un par de meses, tras asistir a un salón tecnológico celebrado en Alemania, John Fisher emprendió un nuevo negocio: El “Magic-Gadget”
El nuevo producto consistía en un pequeño adaptador de plástico que se ajustaba a los principales Joysticks del mercado y facilitaba su anclaje a un trípode. Este trípode permitía que el jugador consiguiera estabilidad en cualquier posición pudiendo disfrutar de la consola acostado en la cama, tumbado en el sofá o incluso desde el suelo.
Este elemento estaba a salvo de la interposición de cualquier demanda ya que no tenía ningún tipo de conexión a las consolas (motivo por el cual fue demandado el fabricante del Joystick que vendía Fisher).
Pero además, en este caso no dependería de un fabricante ajeno a la empresa pues la inversión necesaria para fabricar el producto no era elevada y, tras asociarse con el inventor, montó un pequeño taller para iniciar la producción.
Para fabricar este producto, John aportó una nave en un polígono industrial situado a las afueras de Dublín y valorada en 400.000 €.
Para el resto de elementos necesarios para poner en marcha la empresa, el socio inventor de John Fisher aportó también un efectivo de 70.000 € y la patente valorada en 15.000 euros.
Antes de empezar a funcionar incurrieron en unos gastos de puesta en marcha de 3.000€.
Comenzaron a funcionar el 1 de Febrero con el nombre de Magic-Gadget.
Desde el 1 de Marzo hasta el 1 de Agosto de 2007, Magic-Gadget realizó las siguientes operaciones:
1. Adquirieron maquinaria que entró en funcionamiento el 1 de Marzo de 2007 a un coste de puesta en marcha de 280.000 €. Para financiar la compra, la empresa solicitó una ayuda a un fondo de la Unión Europea que le fue concedido con la condición de que éste fuera devuelto a partes iguales en 4 años a un tipo de interés del 0%.
2. Compró materias primas por importe de 15.000 € pagando a los proveedores al contado.
3. Contrató a dos operarios para las máquinas que devengaron un total 30.000 € en sueldo desde Marzo a finales de Agosto.
4. Contrataron una administrativa para llevar las cuentas de la empresa que devengó un salario de 6.000€ al 31 de Agosto. La administrativa se instaló en una pequeña oficina que montaron en una esquina de la nave que ocupaba un 20% de la superficie de la misma.
5. Se contrató un comercial al cual se pagó el 31 de Agosto un sueldo de 4.000€.
6. En este intervalo de tiempo se fabricaron 3.000 Magic-Gadget de los cuales se vendieron 2.500 unidades a un importe de 75.000€.
7. El coste de los suministros (electricidad, agua, combustible…) de la nave ascendió a 5.000€ a 31 de Agosto.
8. Diferentes gastos de fabricación supusieron 3.000 € pagados al contado.
Considerando además que la nave se amortiza en 20 años, la maquinaria en 10 y que al final del año no existían Magic-Gadget en curso, quedando materias primas por importe de 2.000€: ¿Pueden John Fisher y su socio establecer un criterio para determinar el coste del producto vendido? ¿Qué criterio plantearía?
A 31 de Agosto ¿la empresa tiene beneficios o pérdidas? ¿Seguiría con el negocio?
domingo, 9 de enero de 2011
Los principos contables en el PGC español de 2007
©Alfonso Pulido Velasco 2011
Los principios contables son normas de obligado cumplimiento cuyo seguimiento da lugar a que la empresa de una imagen verdadera y fiable de lo que está sucediendo en su gestión.
El PGC 2007, recoge 6 principios contables:
1. Empresa en funcionamiento
2. Devengo
3. Uniformidad
4. Prudencia
5. No compensación
6. Importancia relativa
1. Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
2. Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
En el fondo, este principio piedra angular de la contabilidad contemporánea, nos viene a decir que los ingresos tienen lugar aunque no haya cobros y que los gastos se registrarán aunque no haya pagos.
3. Uniformidad. Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.
4. Prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales.
Únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen.
5. No compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
6. Importancia relativa. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función.
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
©Alfonso Pulido Velasco 2011
Los principios contables son normas de obligado cumplimiento cuyo seguimiento da lugar a que la empresa de una imagen verdadera y fiable de lo que está sucediendo en su gestión.
El PGC 2007, recoge 6 principios contables:
1. Empresa en funcionamiento
2. Devengo
3. Uniformidad
4. Prudencia
5. No compensación
6. Importancia relativa
1. Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
2. Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
En el fondo, este principio piedra angular de la contabilidad contemporánea, nos viene a decir que los ingresos tienen lugar aunque no haya cobros y que los gastos se registrarán aunque no haya pagos.
3. Uniformidad. Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.
4. Prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales.
Únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen.
5. No compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
6. Importancia relativa. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función.
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
©Alfonso Pulido Velasco 2011
Etiquetas:
casos contables,
PGC2007,
principios,
Principios contables,
Principios contables 2007,
Principios contables 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)